Domingo de Audiolibros: 1984

Ah, George Orwell… No es raro leer o escuchar en conversaciones (al menos para mí) que alguien use el término «Orwelliano«, y ahora creo que ya se a que se refiere.

1984, es creo que la primer novela que disfruto y me da gusto haberme chutado completa, Wise Blood estuvo meh y el Gabo nomás no me entró.

En este caso la historia, Spoiler alert, es sobre un tipo «Winston» que trabaja en el «Ministerio de la verdad«, y en su día a día observa y revisa documentos e imágenes para «editar» personas non gratas fuera de los mismos, ¿por que tiene que hacer eso?

Pues por que vive dentro de una sociedad dominada por un partido que se ha hecho con el control absoluto de los ciudadanos, a tal grado de poder observar, escuchar y tomar acción represiva en cualquier momento a cualquier miembro de esta sociedad.

En esta sociedad la gente vive atenta de los nuevos y eternos acontecimientos bélicos entre su nación y «las otras«, las cuales están todo el tiempo aliandose y traicionandose, lo cual vuelve mas complejos e irritantes los conflictos.

Este «partido» conocido como Ingsoc que significaría en su traducción: «Socialismo Ingles«, impera en la región de Oceanía, no confundir con lo que geográficamente conocemos con el mismo nombre, en este caso abarca todo el continente Americano, Australia y poco menos de la mitad sur de África.

Siempre en guerra con los territorios de Eurasia y Asia Oriental, el partido tiene que priorizar los insumos para su máquina de guerra sobre las necesidades de la población, en este caso la historia se desarrolla en un Londres del «futuro«, y digo «futuro» por que 1984 fue hace 39 años, aunque originalmente el libro fue publicado en 1949.

Lo obra describe como nuestro personaje percibe el mundo a su alrededor, sumergido en esta «realidad«, donde gente simplemente «desaparecía«, la procreación y reproducción eran bastante mecánicas, la idea de abundancia era efímera, miseria y miedo imperaba sobre la sociedad, bueno, sobre la sociedad que no estaba bien conectada en el partido, es decir: «la prole«.

Como en todas las historias de opresión, pobreza, desigualdad y miseria, esta prole había intentado revelarse en algún punto, y por eso, el musculo represor del partido creció y creció hasta convertirse en el sueño húmedo de cualquier dictador que se respete.

Con los lemas: «La Guerra es paz, libertad es esclavitud, ignorancia es fuerza», el partido exponía su cosmología en la fachada de sus edificios gubernamentales, o ministerios, los cuales habia encausados a: la paz, las abundancia, la verdad y el amor.

La historia se desarrolla con nuestro personaje Winston viviendo la metamorfosis de ser un peón mas, un engrane en la maquina de control, a ser… una pieza clave en entender este mecanismo, al involucrarse con una mujer llamada Julia quien resulta ser una rebelde, que desea involucrarse y trabajar con la resistencia, llamada «la Hermandad».

Winston a través de su asiduo trabajo en el ministerio de la verdad, donde tergiversa, edita y deliberadamente altera la historia a conveniencia del partido, empieza a desarrollar cierto desdén por el partido y su farsa de gobierno, lo cual no ayuda cuando colegas de otros ministerios le explican como están re-diseñando el lenguaje para extirpar ciertas ideas de la conciencia social en general, puesto que si no existe el concepto de, por ejemplo esclavitud, la esclavitud mágicamente dejaría de existir también.

Esto, junto con el hecho de que Julia le parece bastante atractiva a nuestro personaje, genera el caldo de cultivo adecuado para que se geste un romance con aires de rebelión, rebelión que en si misma no llegaría a nada, así que necesitados de un colectivo mas poderoso buscan unirse a «la Hermandad» que seria una especie de organización anti Ingsoc.

Esta «hermandad» es bastante elusiva, hermética y secreta, recordemos que «el partido» mantiene y ejerce un control total, no hay nada que no vean y escuchen sobre sus súbditos, la televisión y el radio en este Londres futurista tiene la capacidad tambien de observar y escuchar a su público, el concepto de privacidad e individualidad habían sido ya exterminados del colectivo, y no era nada extraño saberse observado a cada minuto del día.

El lider del partido es un tal «Hermano Mayor» o en ingles «Big Brother» (como el reality show, el cual se inspiro en esa idea de observar a los subditos en todo momento y desde cuanto angulo se pudiera, muy lindo) y este personaje, a pesar de ser «muy público» es decir, todos saben de él y conocen su existencia, a ciencia cierta nunca es visto, de hecho nunca se hace explícito si es o no una persona real o un grupo.

Lo que si se sabe es que si alguien habla mal o en contra, o incluso muestra tener aunque sean ligeras dudas al respecto de este personaje o su gobierno, este individuo pasa a ser un «ideacriminal«discretamente y a veces no tanto, desaparece, del mundo y luego si es necesario hasta de imágenes y documentos, proceso en el cual nuestro adorable Winston es parte de.

Irónicamente sus cuestionamientos y desprecio por las mentiras del partido que «le da trabajo» e incluso lo acoge como uno de sus miembros «externos«, lo vuelven a el mismo un «ideacriminal» bajo la definición antes mencionada, asi que dentro de el sabe que sus días estan contados y en algun momento ese Gran Hermano vendrá por el haciendo uso de la policia del pensamiento.

Este romance entre Winston y Julia, quién, se dedica a darle mantenimiento a las maquinas de escribir en el ministerio de la verdad, comienza a generar una sospecha en el jefe de ella, un tal O’Brian quienes ambos suponen es miembro de «La Hermandad».

Winston salta a través de proverbiales aros para hacerse acreedor a conocer al tal O’Brian y que este le confiese ser parte de la resistencia y coordinar como puede unirse para lo cual primero tiene que entender como es que este gobierno funciona al leer una copia del ultra prohibido y secretísimo libro titulado «La teoría y practica del colectivismo oligárquico», obra del que fuera el enemigo numero uno del partido: Emmanuel Goldstein.

A traves de una serie de movimientos tácticos para reducir el margen de peligro al recibir y leer esta obra, no olvidemos que Big Brother veía y escuchaba absolutamente todo a todas horas, la pareja solía verse en un vecindario de la prole donde sabían que tenían un poco de privacidad por al menos un poco tiempo, es ahí donde Winston casi termina la obra, y digo casi, por que cuando va al capítulo que explica el «por que«, es capturado junto con Julia y mandados al ministerio del amor.

Ahí ambos se dan cuenta que todo el tiempo y absolutamente todo el tiempo estuvieron bajo el escrutinio del partido, O’Brian y el tipo que les rentaba la habitación eran no solo parte del partido si no que eran «policías del pensamiento«, este O’Brian confiesa que el libro que había estado leyendo es solo una artimaña mas del partido e incluso habia sido el uno de los autores, desmoronando esa idea de rebelion en la cabeza de Winston.

La pareja es después separada y torturada, es aquí donde se explica como funciona el mecanismo de gobierno, donde el único fin es poder, y poder absoluto, devoción y miedo de sus súbditos y suprimir cualquier indicio de libertad, la represión, tortura y muerte de los desertores, era sin ningún fin, solo como meras expresiones de ese poder absoluto, haciendo referencia a intentos pasados de adquisición de poder absoluto por otros imperios y como perecieron por tratar de darle un sentido mas profundo que el que ellos encontraron funcionaba, el simple hecho de hacerse con el poder.

En este trance nuestro personaje es sometido al castigo de ser llevado a la habitación 101, la cual era infame entre la gente puesto que, era la máxima expresión de tortura que el partido tenia para su uso, cuando Winston es llevado, aprende que lo que sucede en esa habitación es que el partido hace uso del conocimiento e información que tienen sobre todas las personas en Ingsoc y diseñan una tortura personalizada con lo que mas temen en el mundo, en su caso, ratas.

No siendo capaz de soportar dicha tortura, el pobre Winston termina traicionando y culpando a Julia logrando así ser liberado, no sin antes jurar lealtad y amor al partido, y caer en cuenta de por que todo es mas fácil si se sublevaba al yugo de el mismo, el partido actuaba y decidía por el, le decía que pensar, que sentir, que opinar que creer, que amar…

El libro termina cuando casualmente en un comedor se cruza a Julia quien le confiesa que hizo exactamente lo mismo que el al ser torturada y los dos concluyen que no se amaban mas, y ahora entendían por que es que amaban a Big Brother y al partido.

Completamente entiendo por que el libro se volvió tan de culto, y por que es particularmente citado hoy en día, el concepto de «distópico» se tira en las noticias de manera común, junto con «Orwelliano«, para describir escenarios o situaciones que bien podrian ser parte de este libro, o minino un precursor.

la vigilancia en linea, los escándalos de filtraciones de información que debería ser privada, los cuestionables motivos por los que algunos (o los mas populares servicios en linea) capturan y procesan información y a veces deciden actuar en contra de los usuarios por que no están de acuerdo con sus puntos de vista u opiniones, parecen una ventana a las situaciones extremas que pinta el buen George en su obra.

Capítulos de Black Mirror ya llegaron a poner en pantalla como esto podria lucir en un futuro no muy lejando, y es honestamente aterrador.

Sin embargo este libro es por lo general usado en el contexto de supresión de derechos por «las élites», pero en realidad es un ejemplo de ciencia ficción, clave la palabra ficción, de lo que el autoritarismo en su maxima expresion es, ya sabemos que hay ejemplos de gobiernos que claramente son autoritarios y dictatoriales, pero no puedo ponerlo en la misma categoría que a alguien que le cierran la cuenta en instagram por estar distribuyendo mentiras anti-cientificas sobre vacunas o sobre teorías conspiratorias que dejaron de ser divertidas hace años.

El audio libro esta narrado por un actor con acento británico, lo cual se agradece puesto que George Orwell fue británico, y los manierismos y palabras francamente suenan mejor con el apropiado acento, tuve un poco de problemas siguiendo la historia a 1.5x puesto que hay muchos términos que son propios del libro como: Ingsoc, Newspeak, doublethink, thoughtcrime, entre otros, que de pronto son complejos de entender.

En general fue un libro que disfruté mucho, creo que es la primera vez que termino una obra de ficción por gusto y la termino contento del resultado, completamente lo recomiendo, lo que no estuvo tan suave fue el indexado puesto que solo tienes una lista de capítulos, aunque honestamente desconozco si el libro impreso tiene nombre en sus capítulos.

Para cerrar le voy a dar un ⭐⭐⭐⭐ 4/5, el libro me pareció interesante, entretenido y me ayudo a esclarecer por que lo tiran tanto en el zeitgeist actual, si te lo quieres escuchar acá te dejo la liga: 1984.

MNK

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: