Un libro que puse en la wishlist desde que escuché un podcast con Jordan B. Peterson no recuerdo si con Jocko Willink o incluso Joe Rogan, y volvió a salir a relucir cuando estaba escuchando a Peterson en: 12 rules for life.
The Gulag Archipelago relata la historia de los campos de trabajo forzado en la Unión Soviética désde la perspectiva de Aleksandr Solzhenitsyn, aunque ya entrado en el libro el mismo explica como este trabajo es el resultado de sus vivencias y de un cúmulo de información y experiencias que a través de los años en el exilio fue recolectando de otros sobrevivientes así como de documentos y noticias de la época.
Originalmente publicado en 1973 después de muchas peripecias en la vida del autor (sin contar todos los horrores de los campos), Solzhenitsyn describe como anduvo viajando en el exilio por años con hojas sueltas y documentos mientras redactaba el libro entre 1958 y 1968 originalmente en ruso y eventualmente una traducido al ingles. Este trabajo literario no solo le ganó un premio nobel de literatura al autor(así como subsecuentes supuestos intentos de asesinato por parte de la policía secrete soviética), también fue clave en la caída de la Unión Soviética e incluso su impacto es tal que desde el 2009 un año después de la muerte del autor, las escuelas Rusas le piden a los estudiantes que lo lean, es super importante que un pueblo no olvide cuestiones como estas.
Al hablar de «campos de concentración» el salto natural de la mente es a los Nazis, sin embargo el socialismo causó y sigue causando situaciones difíciles (por decirlo ligeramente) tanto de describir, como de leer, solo puedo imaginarme la profundidad de las heridas emocionales y trauma que los sobrevivientes tuvieron que soportar por el resto de sus vidas.
El audio libro es la versión leída por el hijo de Aleksandr, Ignat y tiene una especie de podcast al final con Peterson quién también hace una introducción a su ya clásico estilo.

Solzhenitsyn nos muestra en modo de prosa la industria de encarcelamiento de la unión soviética, y los procesos bastante ojetes de arresto e interrogación, cobardemente ejecutados de noche, y con interrogatorios que eran realmente sesiones de tortura hasta que o aceptabas los cargos o dabas alguna confesión incriminando a otras personas y así el ciclo se perpetuaba, independientemente de la veracidad de las confesiones, todo evidentemente patrocinado por el horroroso motor del engranaje soviético, el libro nos lleva también de la mano a entender como se fue desenvolviendo esta situación, no fue inmediato todo esto, no, fue resultado gradual de pequeñas victorias del sistema socialista sobre el pueblo que eventualmente se transformo en una escalofriante mano de hierro.
Nos describe como eran completamente innecesarias las pruebas tanto para acusar a una persona libre como para juzgarla, un completo desastre en múltiples niveles, tanto de justicia, estado de derecho como de derechos humanos y hasta de simple empatía, humanidad y compasión, después nos va guiando en como se vivía dentro de estos campos y como se sufría al mismo tiempo, las raquíticas raciones de comida, los trabajos forzados, la depravación a la que cae el ser humano, en fin, un sin numero de horrores, donde me hizo pensar en esa bondad y virtud intrínseca del ser humano y cuestionarla.
El libro es complicado por que a veces no sigue una progresión lineal, debido a la forma en la que fue escrito, de pronto salta a historias de otras personas, o perspectivas enriquecidas por documentos de la época y demás, así que si es algo demandante del oyente/lector, y por otro lado, hay capítulos que completamente están fuera por ser de carácter personal del autor, algo que explican en la introducción, aunque de todos modos honestamente no entendí por que omitirlos, así que de pronto te topas con que «el siguiente capitulo tenía cuestiones personales del autor» y simplemente no está.
La estructura del libro original son 7 partes, y el audio libro tiene eso, con una serie de subcapítulos, el indexado es exquisito, puede uno irse a algún tema en particular, y como los capítulos están mas o menos desacoplados no afectaría mucho en mi opinión cambiar el orden de los subcapítulos en ese contexto, en total este audio libro dura 23 horas y media contando el podcast al final y la introducción, una cosa que se me hizo complicada fue darle sentido a ciertas historias en el contexto de los personajes que las vivieron, según Solzhenitsyn todos los lugares y personas son reales, no se cambio la identidad de nadie ni nada, entonces esta medio complicado hilar las historias con algunos de los apellidos o localidades rusas para mejorar el contexto y situar las historias, algo que tuve que hacer mas de una vez fue checar mapas para ver donde estaba tal o cual campo o ciudad, lo que lo volvió mas interesante pero también mas demandante.
En cuanto a la narración como ya lo mencionaba corre a cuenta del hijo de Aleksandr Solzhenitsyn: Ignat, y hace un muy buen trabajo, poniendo el énfasis donde se necesita y solo me puedo imaginar el sentimiento de un hijo al leer las experiencias inhumanas a las que fue sometido su padre por un sistema que roba al ser humano de cualquier característica individual.
Es un libro largo, denso, obscuro y que te pone a pensar, un poco a temer que pedo con tu propia humanidad y te confronta con el hecho de que esa capacidad de ser tan detestables y repugnantes como para someter a otros humanos a ese trato está en cada uno de nosotros, pero luego también te muestra el otro lado de la moneda de como la virtud humana que mencionaba antes sigue saliendo a relucir incluso en los momentos más obscuros, característica clave que también aprendí de Man’s search for meaning de Viktor E. Frankl.
Algo que particularmente me perturbó y dada la situación actual de mi país: México, es encontrar varios aspectos paralelos en la forma en que se politizan prácticamente todas las acciones de la vida tanto pública como personal, el dividir a la gente en burgués o proletariado (pobres y fifis), el culto a la personalidad de Stalin, la incapacidad de poder someter a Stalin y el sistema que encabezaba a cuestionamientos, el hecho de que si tenias un pedacito de tierra y no eras completamente dependiente del estado y sus «raciones» eras ya por definición un burgués un «kulak» y por lo tanto un enemigo del estado, y ese fue el crimen de mucha gente, tener «algo«, incluso hasta estudios o una profesión, el hecho de querer enaltecer la pobreza como una especie de valor bizarro que inmediatamente te vuelve mas noble y ciegamente confiar en que el estado te va a proveer y proteger, por ende, entre mas grande sea el estado es mejor para todos, lo cual justifica dejar que el estado o sistema y quien o quienes lo encabezan obtengan cada vez mas y mas injerencia y poder en la dirección y decisiones que se toman conduciendo un pueblo/país, ideas como estas son una resbaladilla que ya sabemos donde terminan.
Otra característica que me puso a reflexionar recio es el hecho de que en pleno 2020 con un cagadero a nivel global, hay gente que aun cree que este modo de organización social es, no solo posible si no óptimo, con ejemplos como este, la Unión Soviética, China, Vietnam, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, no hay ni un ejemplo donde este sistema haya funcionado (Y no los países nórdicos no son socialistas ala Marx-Lenin) y elevado la vida de sus participantes, tal vez solo de la clase que domina que irónicamente se creen el proletariado, ahogándose en privilegios, los demás sumergidos en miseria, carencias y maltrato, un sistema por diseño mínimamente iluso, malévolo, fundado en la envidia y hambriento de poder y mentira.

En mi opinión es un libro que todos como seres políticos y sociales deberíamos leer, no por nada fue prohibido en la Unión Soviética cuando se publicó, y literal se traficaba el libro dentro de la misma, el mismo pueblo no sabía la extensión de horrores que su sistema estaba infligiendo en ellos mismos, por que eventualmente al final de sus sentencias los que sobrevivían simplemente eran exiliados y no se volvía a saber de ellos, en fin, lo recomiendo mucho, es una lectura complicada, pero necesaria, el no olvidar nos ayuda a prevenir que situaciones así se reproduzcan, y repitiendo: hoy mas que nunca debemos recordar a donde llevan ciertos caminos.
En general le pongo un ⭐⭐⭐⭐⭐ 5/5, no es un libro que vas a disfrutar, hay muchos pasajes muy duros de leer y otros bastante repugnantes, pero de que vas a entender por que si y por que no hay que seguir ciertas doctrinas, lo vas a entender, por que es sano y necesario siempre cuestionar todo y generarte tus ideas y no hacer lo mas sencillo como abrazar a la masa y dejar que piensen por tí, como siempre acá te dejo la liga en Audible para que te lo escuches si así lo deseas: The Gulag Archipelago.
MNK