Como resultado de haber leído The human magnet sydrome, fue natural para mi el abordar este libro casi que como lectura complementaria, ya que el autor de THMS Ross Rossenberg referencia lo aprendido de Alice Miller, autora de The Drama of the Gifted Child en múltiples ocasiones, incluso casi que señalándolo como reveleción.
Así que me dí a la tarea de escucharme este audio libro de casi 4 horas, lo cual directamente lo pone en la categoría personal de «rápido o corto«, considerando que me he reventado obras de 40 y pico horas, y lo he encontrado interesante.
Digo interesante por que ahora entiendo como es bien fácil echarle la culpa del desastre (o no) emocional que tenemos a nuestros padres, cuando la autora directamente referencia actitudes en la vida adulta o incluso en distintas etapas de un humano promedio con la forma en la que fue criado.
Como todas esas pequeñas situaciones y hábitos, correcciones, molestias y necesidades, satisfechas o reprimidas en la niñez tienen ecos que como las ondas en la superficie de una piscina, se mantienen casi a perpetuidad espaciendose y chocando con otras creando la superficie a veces turbulenta de nuestras emociones.
En esta obra Alice Miller desde 1979 (y en Alemán originalmente) examina desde distintos ejemplos el trauma infantil y las posibles repercusiones en la vida adulta, sobre todo en como procesamos el dolor y reprimimos sentimientos como la molestia, o como utilizamos otros como el desprecio para lidiar con inseguridades, todo esencialmente infligido en traumas en nuestra niñez, un saludo a sus papás.
La conexión con The human magnet syndrome es evidente pues al tratar sobre la tupla o «danza» del narcisismo y codependencia, Alice Miller directamente los posiciona como resultado del cóctel de traumas de los individuos, e inequívocamente invita a la reflexión ¿Que fue lo que pasó para que cada uno adoptara ese estado emocional? Según ella toda la respuesta esta en su niñez.
Una idea que se me queda grabada de este audio libro es que, el infante tal vez traumatizado, que en muchas ocasiones ni siquiera entiende que sufrió de abuso a manos de sus padres o tutores y en otras incluso agradece que «lo hayan preparado para vida» o que no alcanza a discernir que la forma en la que fue criado infundió un profundo miedo a decepcionar a las figuras de autoridad o superioridad, entre otros muchos escenarios, ese infante ahí sigue, y ese trauma también, y según la autora el proceso de sanación a través de terapia involucra primero darse cuenta, confrontar y de cierto modo vivir el dolor del «luto» para sanar y liberarse, en contraste con condensar, encapsular y reprimir nuestro subconsciente (Sentimientos) en nuestro cuerpo para «sobrevivir».
Como lo mencione es un libro de casi 4 horas, y como en muchas otras ocasiones, creo que el contenido es abrumadoramente bueno, sin embargo, lo de toda la vida, a pesar de ser un libro «corto» o «rápido», cada capitulo tiene temas muy interesantes y no necesariamente interrelacionados, tranquilamente podría haberse utilizado una estructura de capítulos y sub capítulos para hacer mas puntual cada aspecto.
La autora va describiendo desde una postura «teórica» lo que resulta, en su experiencia como profesional, del trauma infantil, y luego lo esclarece aún mas con un ejemplo «práctico» de alguna situación o caso que examinó o trató, y la referencia funciona muy bien, pero de nuevo, esto es algo que podría haberse beneficiado masivamente al haber dividido esto en capítulos y sub capítulos, me habría encantado que directamente pudiera ir a escuchar sobre «un ejemplo en la practica en referencia a la depresión«, lo cual no es posible del modo que esta estructurado el audio libro, con un sinsentido de capítulos enumerados (hasta el 6) sin ninguna clase de ayuda para discernir que tema tratan.
Por otro lado y esto es algo que no me pasa muy seguido pero, la narradora, en mi opinion uno de los desempeños mas terribles, supongo yo que es por el estilo que utilizó la traducción para describir las palabras originales de la autora, de esas medio rimbombantes, con palabritas y sintaxis no tan mundanas, de esas que una palabra te puede hacer o deshacer una frase, y consecuentemente un párrafo, y lo entiendo, para un libro impreso de 1979 traducido del Alemán, donde uno esta vertiendo el 100% de su concentración, es valido, es bello encontrarse con esa forma de escribir «garigoleada«.
Sin embargo en un audio libro, donde 9 de 10 veces estoy haciendo algo que no sea sentado escuchando, de pronto me veo distraído por que el tono o tesitura de la narradora en conjunción con las palabras elegidas por la traducción para representar a la autora, me resultan de manera inconsciente menos interesantes que ver a una chica pasear un perro mientras voy corriendo, o la textura de una toalla mientras estoy secando vegetales al cocinar, no disfruté y hasta cierto punto se me hizo reto mantenerme conectado con la narración, es mi punto.
Al final del día, es un libro muy interesante, pero el vehículo en esta producción auditiva lo considero pobre, tanto el tema del indexado como de la narración son clave en mi opinión para que un audio libro sea de calidad, el medio es distinto y la forma en la que los usuarios lo consumimos también lo es, así que en este caso le voy a poner 2/5 ⭐⭐, pero de cualquier manera, si te interesa aprender sobre trauma, sobre psicología o estas interesada en desarrollo personal, dale una checada a este libro, yo lo recomendaría mas en formato impreso (si tienes el tiempo y disciplina de sentarte a leer), pero como ya es costumbre acá esta la liga para el audio libro: The Drama of the Gifted Child.
MNK
Deja una respuesta