No es novedad que el tema de dinámicas de genero me interesa, en el pasado he leído títulos como The Myth of Male Power, y ambas entregas de Louann Birzendine en The Male Brain así como The Female Brain para ampliar mi panorama y tratar de entender que carajos esta pasando.
Es así como este libro llego a la wishlist, recomendado por lo que llamaríamos «feministas disidentes», y pues bueno ha sido una lectura interesante y un poco cansina en mi opinión.
La autora Christina Hoff Sommers escribe en este libro originalmente publicado en 1994 su vision de lo que ella llama «feminismo de género» que es mas o menos el feminismo contemporáneo o «hegemónico» del que habla Roxana Kreimer para el publico hispanohablante.
Christina pone en tela de juicio una rama particular de feminismo que se empieza a cuajar de cierto modo y a lo que entendí del libro en el ámbito académico estadounidense, dando paso a organizaciones cuya sola misión es impulsar o promover un estado de igualdad para la mujer contemporánea en la sociedad.
Y hasta ahí todo en orden, pero se señalan ciertos puntos interesantes como que esta nueva ola no estaba precisamente en la misma vena que los movimientos sufragistas y que buscaban una igualdad de derechos, como para que las mujeres pudieran votar, o tener propiedad sin estar casada.
Esta nueva vena venía empujando duro y tupido una agenda que primordialmente tenia como objetivo por un lado, impulsar a la mujer pero por otro lado cuestiones donde por ejemplo se promovía un día en el que se llevaba a las hijas al trabajo de los padres, mientras que a los niños varones se les metía en sesiones de «sensibilización».
Christina cuestiona puntos bien caóticos y controversiales como la brecha salarial, las violaciones o la «cultura de violación», la mentalidad de victima y revanchista de algunas aristas del movimiento, el énfasis en relegar la imagen del varón, múltiples instancias donde la prensa se paso por otro lado temas fundamentales como verificar fuentes, o buscar estadísticas que contrastaran una narrativa y simplemente se dio a la tarea de publicar historias como de que «durante el super tazón las mujeres tenían mayor probabilidad de ser golpeadas por su pareja», o estadísticas completamente manipuladas desde su creación para arrojar un resultado apabullante.
¿Pero por que? Y honestamente ese es un cuestionamiento que aun después de leer o escuchar el libro sigo teniendo, Christina pinta una imagen como que hay un un grupo de mujeres que desde final de los 70’s se han ido organizando y de cierto modo «infiltrando» en posiciones con mucho peso en el mundo académico, que al mismo tiempo que van generando asociaciones que en este momento tienen décadas operando, de tal suerte que lo que estamos viendo ahora de la «cultura de la cancelación«, el «social media outrage«, y en general la situación de tensión entre hombres y mujeres como colectivo, con cuestiones como la ley de genero de España, o las protestas en latinoamerica (con todo y sus cánticos y bailes y destrozos).
Se abordan temas complejos y difíciles como los abusos sexuales y las violaciones, y como el poner bajo la lupa del análisis las investigaciones o encuestas que fueron los que arrojaron las cifras en las que se basaron incontables publicaciones muchas veces están manipuladas de una manera muy astuta o que en otras ocasiones solo se resaltó una métrica en particular.
Es un libro mas o menos largo, dura mas de 10 horas, la narración en buena y es de esos que son mas o menos fáciles de entender a 1.5X, sin embargo al ser un audio libro largo y estar dividido en dos «tomos», esperaría, y mas aun por la relevancia de los tópicos, que la producción se hubiera tomado la delicadeza de hacer un indexado propio, pues no, como es constantemente mi comentario, en este audio libro no vas a tener mas que una listota de capítulos sin ningún contexto.
Disfruté de el libro, aprendí algunas cosas, y escuche como yo le digo de «recalentado» otro montón, como por ejemplo los argumentos para la existencia de la brecha salarial, o el volumen de violaciones o asalto sexual en hombres encarcelados, denuncias falsas, el como este feminismo de genero o hegemonico va a lograr entre otras cosas alienar no solo a los hombres y mujeres si no que a un grupo de mujeres de otras, por que curiosamente este mismo feminismo contemporáneo ve mal que las mujeres ejerzan su derecho a vivir de su cuerpo legalmente así como que opten por ser amas de casa, o el hecho de que tan solo el cuestionar cualquiera de estas ponderaciones te pone del lado misógino, opresor, machirulo y detestable prácticamente sin lugar a replica ni necesidad de ningún otro fundamento.
Al final no se si me quedo claro quien se robo el feminismo, o si se lo robaron, pero me ayudó a agregar a mi vision particular del tema y a cuestionar desde nuevos ángulos, definitivamente lo recomiendo, a hombres y mujeres, no importa si están o no interesados en el tema de dinámica de género o sociología, es un tema bien interesante y que de uno u otro modo a todos nos impacta, sin embargo de nuevo el producto no esta a la altura de la información, y es por eso que le voy a dar un 3/5 ⭐⭐⭐, como ya es costumbre acá te dejo la liga para que te lo escuches: Who Stole Feminism?
MNK.