Serendipia, asi fue como llegó este libro a la wishlist, literalmente hace una semana.
Me llego como recomendación de un muy buen amigo, y he decir que es un fue un libro que disfruté mucho.
En A Whole New Mind, el auto Daniel H Pink, nos expone lo que para el es la clave para desbloquear el tipo de pensamiento que nos va a asegurar un lugar en el mundo contemporáneo y el futuro.
Esta premisa es establecer una combinación entre el pensamiento estructurado lógico y el aspecto mas difuso y emocional para de un modo «holistico» abordar nuestras actividades.
Pink cataloga a las profesiones que involucran ser «creadores y empáticos» como las que tienen las llaves del futuro.
Conviniendo que vivimos en una época de abundancia, donde profesiones como ingenierías, medicina, licenciaturas varias, fueron claves para poder ayudar a la humanidad a acceder al estilo de vida que prevalece en la mayor parte del mundo, según este libro, incorporar elementos del «lado izquierdo del cerebro» ayudarían a poner a la humanidad en un plano aun mas avanzado.
Sin embargo, esta propuesta de como los hemisferios actúan o están involucrados en nuestro actuar de modo , sobre si uno es mas lógico o el otro mas creativo, es un concepto que ya había escuchado y estudiado un poco y lamentablemente aunque suena interesante no ha sido probada hasta el momento.
Un poco como la idea de la «inteligencia emocional» de Daniel Goleman, que en papel suena bien y de cierto modo puede hacernos sentir mejor, pero realmente no tienen un fundamento científico o evidencia empírica que los sustente.
Sin embargo, la idea de humanizar nuestras actividades es algo en lo que estoy completamente de acuerdo, y en mi experiencia ha sido algo que me ha ayudado avanzando en mi carrera y enfrentando las problemáticas de la vida contemporánea.
Pink trae a la mesa una «problemática» o situación moderna: el outsourcing, el hecho de que desde que empezó este siglo cierto tipo de trabajos, sobre todo los de naturaleza mas repetitiva y manual han sido paulatinamente exportados de países mas desarrollados mientras que los que aun siguen en vías de desarrollo se benefician ampliamente de estos empleos para satisfacer necesidades mas elementales en su sociedad.
Es así como estas sociedades donde existe mas abundancia estaban de cierto modo seguras, hasta que empezamos a ver que no solo trabajos rutinarios y manuales estaban siendo exportados si no que ahora otros países podían equiparar su planta laboral y sus habilidades en áreas como: finanzas, medicina, ingenierías, entre otras, el tipo de profesiones que se catalogan mas como «economía del conocimiento».
Con esta situación en el horizonte, la respuesta según Pink es incorporar mas elementos creativos, empaticos y en general mas orientados a la idea del «lado izquierdo del cerebro», con lo cual estoy de acuerdo, no con la ciencia (o falta de) sobre la teoría de los hemisferios, si no con incorporar un lado mas humano en actividades que originalmente eran mas metódicas, lógicas y estructuradas.
Hubo capítulos muy interesantes con analogías que disfrute mucho como el pensamiento «sinfónico» el cual requiere o involucra «orquestar» múltiples elementos para crear algo nuevo, literal como un compositor puede tejer muchos instrumentos en una sinfonía, me encantó este capítulo.
Del mismo modo se expone como la habilidad para contar historias, el diseño, la empatia, la capacidad de jugar o hacer jugable y el darle sentido a nuestras acciones ayuda en esta vision holistica para entrar de lleno en una economía mas global y con mas competencia que nunca.
Me gusto mucho que el autor se refiriera a Man’s Search for Meaning, uno de mis libros favoritos, y del mismo modo tambien The Hero With a Thousand Faces de Joseph Campbell hiciera su aparición en el capitulo de como contar historias, un poco narcisista de mi parte, pero siento que valida el camino que he estado siguiendo en cuanto desarrollo personal, por lo menos en el aspecto literario.
Estos temas son abordados desde una perspectiva practica del punto de vista del autor, con ejemplos con contexto a veces histórico de otros personajes, y cierra con ejercicios o «experimentos» y recomendaciones, lo cual es algo que aprecio muchísimo dado a mi afición por literatura pragmática.
Como ya dije fue un libro que disfrute mucho, sobre todo por que por un lado estoy en ese conjunto de gente que crea y genera en lo que el autor definiría como pensamiento estructurado y lógico, viendo en primera fila e incluso participando en el fenómeno del outsourcing de actividades relacionadas con el conocimiento, y me ayudo a abrir mi visión de que otras opciones hay para abordar el mercado y la situación actual… y a futuro.
El audio libro como tal dura poco mas de 6 horas así que lo sigo catalogando como de corta-mediana duración, afortunadamente la narración corre a cargo del autor lo cual lo vuelve excelente, y el indexado es el necesario, puedes de manera sencilla regresar a un capitulo en especifico, aunque opino que si me beneficiaría mas si la parte de recomendaciones y ejercicios tuviera su propio sub capitulo, aunque yo se que en ese sentido ya casi estoy rayando en el lujo.
Para cerrar, empecé la reseña con la palabra «Serendipia» y es precisamente como quiero cerrar, no se por que, pero agradezco que me fuera recomendado este libro y que lo pudiera leer (o escuchar) en estas fechas cuando estoy estructurando y re-estructurando varios aspectos de mi vida, por supuesto que lo recomiendo, hay tips y estrategias que a todos, independientemente de lo que hagamos o de como nos identifiquemos en el mundo nos puede servir, le voy a poner 4/5 ⭐⭐⭐⭐ solo por que me habría gustado mas la idea como dije de ser un poco mas granular en los subcapítulos, lo cual reconozco ya raya en el lujo, así que como ya es costumbre aca te dejo la liga por si te lo quieres escuchar: A Whole New Mind.
MNK.